Proteger los bosques y fortalecer las comunidades en Costa Rica

Este documento ayudó al Gobierno a saber cuáles son las principales fuentes de contaminación por plásticos de origen terrestre para mejorar la implementación de su Plan de Acción Nacional sobre Gestión de la Basura Plástica Marina. En un informe conexo, Towards a National Single-use Plastics Roadmap in Vietnam (i) (Hacia una hoja de ruta nacional para los plásticos de un solo uso en Vietnam), se propone un esfuerzo gradual para combatir esta contaminación a través de una combinación de instrumentos de política. El Banco Mundial también ha brindado apoyo analítico para mejorar la gestión de los desechos plásticos marinos en el sector pesquero de Vietnam.

Agregar o quitar álbumes

Un objetivo clave es garantizar que las voces de los pueblos nativos se incluyan en la política climática nacional y la toma de decisiones, para fortalecer su papel en la elaboración de la agenda ambiental del país. Con el fortalecimiento de las estructuras de gestión y el fomento de las oportunidades económicas, Costa Rica continúa empoderando a las comunidades y reforzando las prácticas de ordenación sostenible de la tierra. Con la ayuda de socios locales, el Banco Mundial está cambiando la historia a través de un nuevo proyecto que hace hincapié en la idea de que para abordar los desafíos de conservación es necesario contar con el esfuerzo colectivo y la colaboración de varias partes interesadas, incluidos los Gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y las comunidades. En esencia, la protección del medio ambiente es un asunto de todos, y ningún actor puede llevarla a cabo por sí solo. Ya sea protegiendo los bosques del mundo, financiando el acceso a la electricidad para escolares en zonas rurales o invirtiendo en infraestructura de transporte colectivo para crear ciudades más habitables, el Banco Mundial aborda el desarrollo en todos los sectores con una perspectiva de la inclusión social y la sostenibilidad ambiental.

Respirar mejor: Estrategias para un aire limpio

Además, es conocido por la gran cantidad de aves y especies vegetales que se encuentran exclusivamente en esta zona. El Programa Mundial para la Vida Silvestre (GWP, por sus siglas en inglés) (i), que se puso en marcha en 2015, recibe donaciones por valor de USD 230 millones e incluye proyectos en 31 países de Asia, África y América Latina y el Caribe. Se centra en diseñar e implementar estrategias nacionales para ayudar a los países a combatir el tráfico ilegal de especies de la flora y fauna silvestres, proteger los hábitats silvestres y promover economías basadas en la vida silvestre. El Banco Mundial respalda la toma de decisiones informada con estudios analíticos y el uso de metodologías como la economía ambiental y la contabilidad del capital natural (i).

Participación de las Partes Interesadas y Divulgación de Información

Es preciso prestar una mayor atención para garantizar que la naturaleza se convierta en un motor del desarrollo económico y social. Las inversiones en la naturaleza impulsan la recuperación económica al crear empleo, atender las necesidades de las comunidades más pobres y generar resiliencia a largo plazo. La aparición de la COVID-19 agregó nuevos términos al vocabulario común de las personas, entre ellas las palabras zoonosis, patógenos, efectos secundarios y coronavirus, por nombrar solo algunas.

  • El Banco Mundial respalda la toma de decisiones informada con estudios analíticos y el uso de metodologías como la economía ambiental y la contabilidad del capital natural (i).
  • Los vastos bosques de manglares en la reserva forestal de Sundarbans –compartidos por India y Bangladesh-, están entre los ecosistemas más ricos y únicos del mundo.
  • Debido a que el sector privado cumple una función fundamental en la creación de empleos y el fomento del desarrollo tecnológico, puede contribuir al desarrollo sostenible de manera tal de complementar la labor del sector público.
  • Las inversiones en la naturaleza impulsan la recuperación económica al crear empleo, atender las necesidades de las comunidades más pobres y generar resiliencia a largo plazo.

¿Necesitas más ayuda?

El ICCWC ayuda a fortalecer los sistemas nacionales de aplicación de la ley y de justicia penal y la coordinación internacional en apoyo del desarrollo sostenible y la distribución equitativa de los beneficios de la gestión sostenible de los recursos naturales. Ha preparado un manual sobre los delitos contra los bosques y la vida silvestre (PDF, en inglés) y un marco de indicadores (PDF, en inglés) que se ha aplicado en más de 28 países para evaluar y fortalecer las respuestas frente a los delitos contra la vida silvestre y las estrategias de prevención. Como integrante del ICCWC, el Banco Mundial proporciona asistencia técnica sobre la lucha contra el lavado de dinero y la prevención de flujos financieros ilícitos (i), y cumple una función estratégica al promover el programa sobre los delitos medioambientales y contra la vida silvestre entre partes interesadas clave a nivel nacional. El objetivo de la serie es contribuir al intercambio global de conocimientos sobre las innovaciones en la gestión del medio ambiente y los recursos hídricos, y a la consecución de un crecimiento sostenible e incluyente.

República Dominicana: Repensar la comunidad y la conservación de la biodiversidad

Así pues, queda claro que las soluciones son posibles y que las ganancias de los progresos medioambientales pueden ser muy altas en terminos de mejoras en la salud y en la calidad de vida, en especial para los niños. En esta publicación se presentan los resultados de un estudio de varios tipos de riesgo medioambiental en Nicaragua, centrando el análisis en las deficiencias relacionadas con el agua y el saneamiento, y la contaminación del aire en interiores y en exteriores. Los resultados son llamativos, puesto que estos tres tipos de riesgo representan por sí mismos un 2,4 por ciento del PIB del país, afectando principalmente a los segmentos poblacionales más pobres. Costa Rica está llevando su Programa de Pago por Servicios Ambientales un paso más allá al incorporar la conservación de la biodiversidad y el agua dulce, con lo que refuerza su papel como líder en las finanzas sostenibles y la gestión ambiental.

A través de la Alianza Mundial de la Contabilidad de la Riqueza y Valoración de los Servicios de los Ecosistemas (WAVES) facilitada por el Banco, Botswana, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Indonesia, Madagascar, Filipinas y Rwanda pusieron en marcha sistemas de NCA. A fines del ejercicio de 2014, también lo harán Viet Nam e Indonesia, reservas pizza Lleida centro y otros países previamente identificados a la espera de fondos adicionales. Sustentándose en el amplio interés en WAVES, el Banco lanzó la Iniciativa de Contabilidad del Capital Natural para Río+20 en junio de 2012. En el ejercicio de 2015, se lanzarán comunidades regionales de expertos para apoyar el aprendizaje sur-sur y las actividades de extensión en estos 69 países.

Políticas ambientales y sociales para proyectos

El Banco Mundial lleva a cabo un trabajo programático de mediano a largo plazo para ayudar a Vietnam a avanzar hacia un sistema moderno, integrado y sostenible de gestión de estos residuos a costos asequibles. Costa Rica está profundizando su compromiso con la inclusión social y la resiliencia climática a través de una nueva iniciativa respaldada por el fondo fiduciario EnABLE. Desarrollado en colaboración con redes de pueblos indígenas, el proyecto complementa el Plan Ambiental Territorial del país y prioriza la preservación del patrimonio cultural autóctono a la vez que promueve el ecoturismo, la agricultura sostenible y los emprendimientos locales. En la iniciativa se pone especial énfasis en la distribución transparente de los recursos, el monitoreo participativo y la gestión colaborativa entre los territorios indígenas, las partes interesadas regionales y el Banco Mundial. Análisis fundamentado de la planificación del desarrollo, mediante la ayuda a los países en la implementación de la contabilidad del capital natural (NCA, por sus siglas en inglés).

A medida que los animales salvajes se aventuran en zonas antropizadas (pobladas por humanos) están expuestos a ser infectados por parásitos de diferentes especies huéspedes y también tienen mayor riesgo de zoonosis. Nuestros estudios muestran que en la Caatinga, las zonas altamente degradadas refuerzan la permanencia de los patógenos con alta capacidad de transmisión. Ubicado en el corazón de la Cordillera Central, Valle Nuevo es un área de conservación clave para la producción de agua, energía y biodiversidad. Contiene más de 700 sistemas hídricos y sirve como una fuente esencial de agua dulce para gran parte del país. Estos sistemas alimentan ríos y acuíferos que abastecen a miles de personas, lo que le valió el nombre de “Madre de las Aguas” y la designación de reserva de biosfera por parte de la UNESCO. Forma parte de un sistema ecológico que provoca precipitaciones, lo que permite al país sobrellevar mejor la temporada de sequía.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *